El grave problema de la contaminación en México sobre la salud humana
1/1 En en la Cuenca del Alto Atoyac, los habitantes han visto deteriorada su salud debido a la contaminación del ambiente.Debate
Estudian los daños que genera la industria y la agroindustria a los habitantes de una de las zonas metropolitanas más importantes de México.
México.- Enfermedades no transmisibles, como las renales, leucemias y otras, han surgido en la Cuenca del Alto Atoyac, en México, debido a la fuerte contaminación ambiental que presenta.
En los últimos 50 años, el daño al medio ambiente ha provocado el deterioro de la salud de sus habitantes al grado de ser una zona catalogada como una Región de Emergencia Sanitaria Ambiental (RESA), por sus altos niveles de contaminación generada por diversos agentes tóxicos, informó la Dra. Gabriela Pérez Castresana, del Instituto de Investigaciones en Medio Ambiente Xabier Gorostiaga, de la Universidad Iberoamericana Puebla.
Medio ambiente y salud
Durante la transmisión del webinario Ciencia de Datos y Salud, organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como parte de su convocatoria a las y los expertos en áreas especializadas para proponer proyectos con la Ciencia de Datos y Salud para generar información que en conjunto sirva para el bien de la población.
En ese sentido, la Dra. Gabriela Pérez expuso el tema “Enfermedades crónicas no transmisibles en la Cuenca del Alto Atoyac”. Esta cuenca abarca los estados de Tlaxcala y Puebla. Ahí se localiza la cuarta zona metropolitana más importante a nivel nacional, pues en ella viven cuatro millones de personas. Una región que ha sufrido un proceso de degradación severo debido a todas las actividades humanas que ahí se han llevado a cabo y a la superposición de procesos contaminantes relacionados con la industria y la agroindustria.
Leer más: Descubren virus de 268 millones de años presente en el ADN de los humanos
“En la misma medida que fueron creciendo estos parques industriales y se fue afectando el ambiente, también se presentaron más casos de enfermedad”, expuso la experta.
Devastación y enfermedad
De acuerdo con datos de la Conagua, más de 2 millones de habitantes en el territorio tienen un alto potencial en la exposición a los contaminantes por residir en un radio de 2 kilómetros del río o de las descargas residuales que hay en esta cuenca. Incluso se han hallado daños genotóxicos en poblaciones cercanas al río Atoyac y canales de riego, independientemente de su ocupación laboral y posible exposición a químicos, informó.
“A pesar de la grave problemática, no se había estudiado la situación de salud de la población de la Cuenca en términos de la morbilidad y la mortalidad por enfermedades crónicas no transmisibles, es decir, no hay un estudio que indique cuáles son las enfermedades preponderantes”.
Tampoco que indique cómo ha sido la dinámica de cambio en el tiempo, si existen diferencias entre los géneros (hombres y mujeres), el grupo etario más afectado y ni siquiera había información disponible en cuanto a las capacidades de los Centros de Atención de Salud para atender las enfermedades prevalentes, de ahí que naciera este estudio interdisciplinario, con la poca información disponible y la cual les sirvió de “insumos” para comenzar, como: la tasa de mortalidad, la incidencia y la prevalencia de enfermedades, detalló.
Unir esfuerzos
Por su parte, el Dr. Miguel Félix Mata Rivera, del Laboratorio de Inteligencia Artificial y Cómputo Móvil de la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas–IPN expuso el tema “Observatorio de datos para descubrimientos de patrones sociales espacio-temporales en salud, movilidad y calidad del aire”, con el objetivo de homologar y estandarizar la información de las bases de datos de salud disponibles en la Secretaría de Salud de la CDMX para tener una base de datos histórico integral, generar la trazabilidad de los pacientes para enfermedades crónicas no transmisibles y la construcción de indicadores de salud y su relación con la exposición a contaminantes atmosféricos.
El tema “Distribución geográfica de riesgos socioambientales y su contribución a la leucemia linfoblástica aguda” fue presentado por la Dra. Jaqueline Calderón Hernández, de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Con estas investigaciones se podrán generar estrategias que mejoren la atención de los servicios de salud, coadyuven a establecer los factores de riesgo o determinantes socioambientales y heredables asociados al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles, afirmó el Conacyt. Puede ver el webinario completo en: https://rb.gy/vvy1wq.
Leer más: ¡Gran adelanto científico! Desarrollan tratamiento que impide metástasis de cáncer de mama
El Dato
Conacyt busca aportar
Generar estrategias que mejoren la atención de los servicios de salud que coadyuven a establecer los factores de riesgo o determinantes socioambientales y heredables asociados al desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles.