Es de alta calidad la vacuna envasada en México que avala la OMS
1/1 Cofepris realiza la liberación de cada lote de ChAdOx1-S [recombinante], por ser envasada en México.Shutterstock
Ha sido gracias al compromiso de los sectores públicos y privados que se logran liberar miles de dosis de biológicos contra la covid-19 en el país, señala la OPS.
México.- A pesar de la aparición de nuevas variantes de coronavirus, la vacunación sigue siendo una de las formas más efectivas de combatir la pandemia, y ya hay una larga lista de opciones de biológicos contra la covid-19 bajo pruebas rigurosas antes de que sean aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), organismo internacional que evalúa todos los procesos de fabricación de las vacunas, para que tengan calidad, seguridad y eficacia, y luego darles el permiso de uso de emergencia, ya sea que se trate de vacunas que están siendo fabricadas en una planta central en los países de ingresos altos, o bien, que se fabriquen vía permisos en farmacéuticas de países de ingresos bajos o medios, tal como ha ocurrido recientemente en América Latina, donde la colaboración de Argentina y México ha logrado introducir en la lista de uso de emergencia de la OMS un producto de AstraZeneca denominado Vacuna Covid-19 (ChAdOx1-S [recombinante]) cuyas dosis seguras ya se distribuyen desde la nación azteca a toda la región.
México en la colaboración
De acuerdo con la OMS, el biológico ChAdOx1-S [recombinante] sería la onceava vacuna aprobada por el organismo para uso de emergencia y la primera vacuna producida en la región latinoamericana. La vacuna ha sido fabricada gracias a la colaboración de la empresa argentina mAbxience, que produce el principio activo de la vacuna, y la farmacéutica mexicana Liomont, que realiza las formulaciones, el llenado envasado y distribución del producto, mismo que ya se envía y utiliza en algunos países de América Latina y el Caribe.
“Seguimos comprometidos a apoyar continuamente a nuestros países para que aumenten la producción de medicamentos críticos, ya que la región puede contribuir significativamente a resolver las desigualdades que hemos visto hasta ahora”, comentó recientemente la directora de la Organización Panamericana de la Salud, Carissa F. Etienne, quien destacó que la Plataforma Regional de la OPS para el Avance en la Producción de Vacunas y Otras Tecnologías Sanitarias para la Covid-19 en las Américas contribuirá impulsando la capacidad farmacéutica de vanguardia en las Américas y “facilitará la transferencia de tecnologías para desarrollar vacunas de ARNm en la región, al tiempo que reforzará la capacidad regulatoria y la convergencia para apoyar estos procesos”.
Según la Secretaría de Gobernación, hasta el 27 de diciembre en México, gracias al apoyo y guía de la OMS, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) había analizado ya más de 67 millones de dosis de la Vacuna covid-19 (ChAdOx1-S [recombinante]), contenidas en un total de 81 lotes, a fin de garantizar seguridad, calidad y eficacia en ellas.
Leer más: Advierte la OMS aumento de hospitalizaciones por Ómicron, aunque sea menos peligrosa
Una colaboración responsable
La OPS señaló que el logro de tener una vacuna hecha completamente en Latinoamérica no hubiera sido posible sin el compromiso de los sectores público y privados argentinos y mexicanos, y el compromiso de las autoridades reguladoras de México y Argentina, la Cofepris y la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat), respectivamente.
“Se trata de un hito importante para América Latina y pone de relieve la importancia de la transferencia de tecnología para aumentar la disponibilidad de vacunas covid-19 de calidad en la región”, declaro Carissa F. Etienne, comentando que el logro facilitará el acceso a vacunas en la región, toda vez que su adquisición y distribución se realicen a través del Fondo Rotatorio de la OPS, así como del mecanismo internacional Covax, mediante el cual se intenta democratizar la distribución de vacunas en todo el mundo.
Contribución a la vacunación
La fabricación de las vacunas en Latinoamérica permitirá combatir la desigualdad en la vacunación que, de acuerdo con la OPS, sigue dividiendo a la región. El organismo, de hecho, estima que un puñado de países de América Latina y el Caribe probablemente no alcanzarán el objetivo de la OMS de vacunar al menos al 40 por ciento de su población para finales del 2021 y que muchos apenas superarán el umbral del 50 por ciento de inmunización completa contra la covid-19.
“Impulsar la capacidad regional para producir vacunas es clave para cerrar esta brecha”, afirmó Carissa, comentando que, gracias al respaldo internacional, América Latina está preparada para desarrollar su capacidad de fabricación de productos farmacéuticos, a la vez que instó a los países de la región a que opten por las vacunas incluidas en la lista para uso en emergencia de la OMS, pues estas son evaluadas bajo controles realizados por normas internacionales de calidad, seguridad y eficacia.
Los Datos
Calidad segura
El laboratorio nacional de referencia fue equipado con la transferencia de tecnología de AstraZeneca, garantizan la calidad y eficacia de las dosis vacunales (Segob, 2021).
Leer más: Variante Ómicron evade inmunidad generada por anticuerpos humanos
Uso de emergencia
“El procedimiento de inclusión en la lista de uso en emergencias (EUL) evalúa la idoneidad de los productos sanitarios novedosos durante las emergencias de salud pública. El objetivo es lograr que los medicamentos, las vacunas y las pruebas diagnósticas estén disponibles lo más rápidamente posible para hacer frente a la emergencia, respetando al mismo tiempo criterios estrictos de seguridad, eficacia y calidad” (OMS, 2021).